15 de marzo de 2025

Opinión. Pozo Alcón: La historia y sus gentes(Previo)

Por José Manuel Leal


 A partir del próximo domingo, día 19, y con una periodicidad quincenal, volvemos con la publicación de nuevos artículos sobre la historia local. En esta tercera entrega nos ocuparemos, entre otros y para empezar, de los Consejos de Guerra que sufrieron los derrotados de la República. Nos adentraremos en los entresijos y componentes del Comité local del Frente Popular; en los pormenores y participantes en la matanza del Guadalentín; en la sucesión de alcaldes en el periodo de guerra. Nos detendremos también en la aparición por primera vez de un partido de mujeres, el «Comité de mujeres del Frente Popular», encabezado por Trinidad «la Garrida» y Ángeles Mondéjar Iruela, «la Motilona». En síntesis, una aproximación también a la historia del periodo de guerra que va de 1936 a 1939, a través de estos Consejos sumarísimos de Guerra.       

En otro apartado y más adelante, nos ocuparemos de cuestiones varias relacionadas con las iglesias y ermitas que aquí ha habido; además de la presencia gitana desde los orígenes del pueblo, o la historia de los regadíos y la de la Guardia civil, etc.        Y, por último, cuando corresponda y aún en estudio, trataremos de profundizar en los orígenes de Pozo Alcón, desde el nombre mismo hasta la configuración estamental de la sociedad poceña del S.XVII. Estudiaremos la llegada de las primeras familias hidalgas, con Cristóbal de Lorca a la cabeza. Veremos las tensiones internas sufridas en el momento de la independencia, la fijación del territorio y muchos otros aspectos relacionados con el origen de Pozo Alcón.     

  Espero que estos temas puedan ser de interés y entretenimiento para los lectores de este blog, a la vez que vamos conociendo un poco mejor la historia de nuestro pueblo.                                       

José Manuel Leal 

5 comentario en “Opinión. Pozo Alcón: La historia y sus gentes(Previo)

    1. Hola, sin ánimo de ofender ni molestar a nadie, sería aconsejable en lo sucesivo que sus comentarios manifieste su nombre y dos apellidos, ( o anónimo) ya que en el pueblo y fuera de él estamos algunos Pacos Gámez y así evitaríamos equivocaciones y atribuciones erróneas de comentarios en este blog. Muchas Gracias.

  1. Que ganas de volver a leer los artículos nuevos. Gracias a José Manuel por darnos a conocer la historia de nuestro pueblo.
    Ojalá el Ayuntamiento, entre fiesta y fiesta, dedicará un poco de atención a estos artículos y llegase a un acuerdo con el autor para publicarlos.

  2. Muchas gracias a mis amigos por sus comentarios. Sólo un par de matizaciones. A mí, al menos un par de veces, Sandra Coronado, la concejal de Cultura, me ha ofrecido la disposición del Ayuntamiento para publicar estos artículos. También me lo han ofrecido algunas amigas empresarias y trabajadoras, lo que todavía me halaga más. Incluso yo mismo podría publicarlos, pero no es esa la cuestión. La realidad es que todavía queda mucho por investigar, por lo que considero que todavía no es el momento de recogerlos en un libro.
    Y otra última observación. Ciertamente que el apellido Gámez es de los más comunes del pueblo. Afirmaba un testigo de Quesada en el pleito de la independencia que en el lugar del Pozo sólo había dos linajes: los Gámez y los Amadores. También Francisco _ Paco es muy frecuente. En cualquier caso, yo conozco a este Paco Gámez y siempre agradezco que lea estos artículos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.