20 de marzo de 2025

Pozo Alcón: La Historia y sus gentes. XLI

EL EJÉRCITO DE LA REPÚBLICA: LA 124 BRIGADA MIXTA

Por José Manuel Leal

Continuamos con nuestra aproximación histórica a la Guerra Civil en Pozo Alcón, para lo que contamos fundamentalmente con los listados de soldados republicanos muertos o desaparecidos en los frentes de guerra, extraídos de los estudios de Memoria Histórica de Jaén, así como los Archivos de la Fundación Pablo Iglesias, de PSOE y UGT, y los de la CNT, que incluyen archivos fotográficos. Con estos escasos documentos, trataremos de reconstruir qué pudo ocurrir en aquellas circunstancias bélicas.

Al inicio de la rebelión militar, un número indeterminado de soldados poceños se encontraban cumpliendo el servicio militar en África, foco de la rebelión. Hemos de suponer que la mayoría permanecería en sus puestos, aunque no fue éste el caso de Francisco Bustos García quien, antes de diciembre de 1936, desertaba de su unidad, según leemos en la siguiente Requisitoria firmada en Villa Sanjurjo, actual Alhucemas.

Los jóvenes poceños, seducidos por las ideas anarquistas de la CNT -que aquí tuvo un importante papel en las primeras semanas de la guerra, más que por las socialistas o comunistas- se integraron en distintas unidades militares de todo el ejército, con un absoluto predominio de poceños integrados en la 124 Brigada Mixta. Eran, en su mayoría, jóvenes campesinos casi todos analfabetos, campesinos que apenas si podían mantenerse con su trabajo y braceros verdaderamente pobres. Aquellos jóvenes, que no habían podido votar en las elecciones pasadas del 36 porque la edad mínima era de 23 años, pero que sí podían ahora, con una media de 20 años, morir o matar en la guerra, mientras que sus padres y mujeres esperaban en Pozo Alcón ajenos a sus vicisitudes bélicas. Mujeres como las que aquí reproducimos del archivo fotográfico de la CNT:

Veamos a continuación un listado de muertos y desaparecidos que figuran en los distintos archivos ya reseñados.

Muertos confirmados:

  • Lara Esteban, Antonio (nacido el 9/12/1916). Campesino del Partido Comunista de España y UGT. Integrado en la 37 B.M. Muerto en Las Rozas (Madrid) el 14/07/1937.
  • Ortiz Moreno, Ramón (18/11/1909). Casado, un hijo. Militar con el grado de Teniente. Integrado en el 4º BON-TANQUES. Murió en Guadalajara el 04/04/1938.
  • Peralbo Serano, Juan (15/02/1918). Campesino. Integrado en la 74 B.M. murió en Hinojosa (Córdoba) el 06/02/1937.
  • Porras Guijo, Juan (16/06/1916). Obrero textil, perteneciente a las Juventudes Socialistas Unificadas y a la UGT. Integrado en el VIII Grupo de Intendencia, murió en Dos Torres (Córdoba) el 27/05/1938.
  • Redondo Jurado, Luciano (05/04/1921). Casado. Jornalero de la UGT. Integrado en la 226 B.M. Murió en Mequinenza (Zaragoza) el 04/08/1938.

Entre los fallecidos que aquí figuran en combate, nos encontramos con militares profesionales de más edad, como Ramón Ortiz y probablemente también Antonio Pérez Cruz, y campesinos o jornaleros como el jovencísimo de 17 años, Luciano Redondo Jurado. Además, tenemos constancia de la muerte de Juan Gómez segura, de 27 años, que falleció en el hospital Sueco-Noruego de Alcoy, el 17/06/1937, por fracturas múltiples causadas por un bombardeo de la aviación franquista.

Fijémonos ahora –después haremos las oportunas aclaraciones- en el listado de “desaparecidos” que figuran en los distintos archivos ya reseñados, pero antes otra aclaración: la palabra “Desaparecido” en términos militares puede significar varias cosas, como puede ser que el soldado haya muerto y su cuerpo no ha sido localizado; o bien que haya sido cogido prisionero; o también que simplemente haya desertado pasándose al enemigo o abandonando su unidad en la huida. Vayamos a los que figuran como “desaparecidos”, según los partes de guerra correspondientes:

  • Amador González, Adolfo (nacido el 31/10/1918). Soltero. Campesino militante de la UGT. Desapareció en Tortosa (Tarragona) el 18/04/1938.
  • Bustos Moreno, Santiago (01/12/1918). Soltero. Jornalero de la CNT. Misma Brigada y mismo lugar y fecha de desaparición.
  • Cruz Iruela, Manuel Esteban (26/12/1918). Soltero. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Díaz Blázquez, Florentino (16/03/1918). Soltero. Campesino de la CNT. Misma Brigada y fecha desaparición.
  • Fernández Carmona, Mateo (20/07/1918). Soltero. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Fernández Sánchez, Emilio (24/09/1912). Soltero. Jornalero de las Juventudes Socialistas Unificadas. Perteneciente a la 38 División con el grado de teniente. Desapareció en Brunete  el 26/07/1937.
  • Gámez Moreno, José (17/01/1918). Soltero. Mulero adscrito al Partido Comunista de España. 124 B.MX. Tortosa, 18/04/1938.
  • García García, Joaquín (10/09/1918). Casado, un hijo. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • García García, Victoriano (18/03/1901). Soltero, con tres hijos. Campesino del Partido Comunista de España y de la UGT. Integrado en la 16 Brigada Mixta. Desapareció en Brunete el 20/07/1937.
  • García García, Antonio (10/05/1918). Soltero. Campesino de la UGT. Perteneciente a la 124 Brigada Mixta. Desaparecido “en combate”, sin especificar fecha.
  • García Mena, Manuel (14/01/1918). Soltero. Campesino de la UGT. Misma Brigada y circunstancias que el anterior.
  • Gómez Moreno, José (17/01/1918). Soltero. Campesino del PCE. 124 Brigada Mixta. Tortosa, 18/04/1938.
  • Iruela García, Pedro (07/02/1918). Casado, un hijo. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Lara García, Juan José (26/02/1910). Casado, dos hijos.  Jornalero de la UGT. Integrado en la 11 Brigada Internacional. Desaparecido en Villanueva del Pardillo el 23/07/1937.
  • López Moreno, Ladislao (03/09/1911). Casado. Campesino de la UGT. Integrado en la 58 Brigada Mixta. Desaparecido en Castellón el 16/03/1938.
  • Martínez Martos, Antonio (10/08/1918). Casado. Campesino de la CNT. Integrado en la 124 Brigada Mixta. Tortosa, 18/04/1918.
  • Médel Moreno, Manuel (27/06/1918). Soltero. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  •  Molina García, Francisco (03/04/1918). Soltero. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Morales Martínez, Presento (03/03/1918). Soltero. Campesino de la UGT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Moreno Fernández, Juan (16/05/1911). Casado. Campesino de la CNT. Integrado en la 60 Brigada Mixta. Desaparecido en Albarracín el 04/08/1937.
  • Moreno García, Francisco (19/05/1918). Soltero. Campesino de la CNT. 124 Brigada Mixta. Tortosa, 18/04/1938.
  • Moreno Llamas, Cipriano (18/05/1918). Soltero. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Ortiz Iruela, José (31/03/1920). Soltero. Jornalero de la UGT. Integrado en la 214 Brigada Mixta. Desaparecido en Valbona el 29/05/1938.
  • Ortiz Rubio, Manuel (16/02/1918). Soltero. Jornalero de la UGT. 124 Brigada Mixta. Tortosa, 18/04/1918.
  • Rodríguez Moreno, Casimiro (27/09/1918). Soltero. Campesino de las Juventudes Libertarias. Misma brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Rodríguez Rodríguez, Sancho (02/05/1918). Casado. Campesino de la UGT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Sánchez Amador, José (16/06/1918). Soltero. Campesino de la CNT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Vallejo Almansa, Antonio (15/09/1918). Soltero. Campesino de la UGT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.
  • Moreno Gómez, Julián (09/10/1919) en el Fontanar. Soltero. Campesino de la UGT. Misma Brigada, lugar y fecha de desaparición.

Un análisis inicial de este listado nos permite afirmar que, de los 29 soldados poceños que aquí figuran, 20 de ellos habían desaparecido el mismo día (18/04/1938), en el mismo lugar (Tortosa) y, además, todos eran del mismo reemplazo, pues todos habían nacido en el año 1918. Pero lo que más sorprende es que, en la relación de “desaparecidos” de toda la provincia de Jaén, resulta que aquel mismo día habían desaparecido otros 37 soldados, la absoluta mayoría de la 124 B.MX., y también nacidos en 1918. ¿Qué pudo pasar ese día en Tortosa en la margen derecha del río Ebro?

La 124 Brigada Mixta se formó en mayo de 1937 a partir del 3º Regimiento de la División “Carlos Marx” y otras unidades en las que, como ya sabemos, se integraron la mayoría de jóvenes poceños. La 124 luchó durante su existencia en el frente Este: Huesca, Belchite, Teruel, Lérida y, sobre todo, en la defensa del río Ebro, que se convirtió en la frontera entre ambos bandos. En concreto, en Tortosa, la situación en estos momentos nos la describe el escritor norteamericano Ernest Hemingway, quien llegó a la ciudad el 4 de abril, y escribe: “A las 2 de esta tarde, Tortosa era una ciudad casi demolida, evacuada por la población civil y sin ningún soldado. Veinticuatro kilómetros más arriba se luchaba encarnizadamente por proteger Tortosa, el objetivo fascista en su avance hacia el mar”.

Eso ocurría el día 4, y el día 18, la fecha fatídica para la 124 B.MX., las tropas franquistas se habían hecho con el control de la margen derecha del río, mientras que las tropas republicanas habían volado los tres puentes que existían convirtiendo la ciudad en una gran trinchera. Al parecer, el día 19, fecha en la que  se voló el último puente, todavía estaban pasando tropas republicanas en retirada. En estas circunstancias bélicas, sería muy probable que muchas unidades republicanas, entre ellas los componentes poceños de la 124, hubieran caído prisioneras el día 18, sin descartar que alguno hubiera podido desertar.

De todo este listado de “desaparecidos”, llama la atención que algunos de ellos, aunque no sabemos cuántos, volvieron después de la guerra a Pozo Alcón, como es el caso de Santiago Bustos Moreno, de 20 años, quien murió aquí en extrañas o al menos sorprendentes circunstancias el 15 de julio de 1939, cuatro meses después de la guerra, por “insuficiencia cardíaca”, según podemos leer en su acta de defunción, la cual todavía mantiene el formato de las actas republicanas:

Otros jóvenes soldados, que figuran en el listado, también volvieron, como el caso de Joaquín Baldomero García García, cuya primera mujer aparece en los archivos fotográficos de la CNT y que posteriormente, en 1949, volvió a casarse aquí. También volvió Antonio Benigno Martínez Martos quien, como su hermano Diego, había nacido en la Calle de los Huertos. Por su parte, su hermano Diego Martínez Martos logró huir a Francia e integrarse en la guerrilla hasta que fue hecho prisionero por los nazis y trasladado primero al campo de concentración de Buchenwald y posteriormente a Mauthausen en 1942, de donde fue liberado el 05/03/1945. Después se exilió en Francia, donde murió. Y también sabemos que volvieron, por ejemplo, José María Sánchez Amador o Casimiro Rodríguez Moreno, los cuales con posterioridad emigraron, como muchos otros poceños, a Cataluña, a lugares como Santa Coloma de Gramanet o Palafrugell, donde se aposentaron definitivamente. Y con esto damos por acabado el tema de los desaparecidos que habría que estudiar con más detalle en las actas de nacimiento y defunción, que se encuentran en el Juzgado municipal de Pozo Alcón, para tratar de averiguar cuántos de ellos pudieron volver realmente a sus casas.

Para finalizar este análisis sobre la participación de los poceños en la Guerra Civil, nos fijaremos en los que resultaron malheridos y que figuran como “incapacitados”, que son:

  • García Vallejo, Daniel (02/09/1916). Soltero. Jornalero de la CNT. Integrado en la 48 B.MX. Fue herido en el cuartel Barquillo de Madrid el 12/09/1937.
  • Perea Carmona, Pedro (14/07/1914). Soltero. Campesino de la CNT. Integrado en la 11 Brigada Internacional. Herido en Brunete el 23/07/1937).
  • Rodríguez Muñoz, Proscopio (16/06/1914). Casado y con un hijo. Chófer de la CNT. Integrado en la 147 B.MX. Herido en Guadix el 10/06/1937.

Con esto, damos por finalizado este artículo, y en el próximo nos ocuparemos de los pocos poceños que lucharon en el bando franquista y demás asuntos relacionados con el final de la guerra.

José Manuel Leal

4 comentario en “Pozo Alcón: La Historia y sus gentes. XLI

    1. Mi abuelo materno desapareció en el conflicto del 36 al 39, o al menos eso fue lo que las autoridades del momento le dijeron a mi abuela,se llamaba Luis IRUELA Moreno y por lo que he visto en la lista de desaparecidos ,pues no aparece su nombre,según cuenta mi abuela ,ni siquiera recibió una indemnización como si recibieron las esposas de los caídos o desaparecidos del bando de Franco,,,,,una pena por partida doble, injusticia total y seguimos igual a día de hoy,,solo sabemos que desapareció en el frente del Ebro y nada mas

  1. Muchas gracias a los amigos Paco y Francisco por sus amables comentarios. Respecto al de José Luis, he estado repasando mis anotaciones y efectivamente el nombre de Luis Iruela Moreno no me aparece. Sin la fecha de nacimiento no podríamos investigarlo en el Juzgado municipal para ver si figura algo de su fallecimiento. No obstante y aplicando la lógica, sería muy probable que hubiera nacido en 1918 lo que sí podría facilitarnos su búsqueda. Además, si hubiera nacido en el 18, es también muy probable que se hubiera integrado en la 124 Brigada Mixta. Un saludo a todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.